Guía definitiva de los Chilatherina
Las especies de peces arco iris del género Chilatherina sólo se han hecho populares en la acuariofilia a finales de 1970, principios de 1980, y en especial con mi descubrimiento de C. bleheri en el remoto lago Danau Biru en 1982, el llamado Lago Holmes. Gerald Allen y yo estábamos en esa época investigando en Irian Jaya (hoy también llamada Papúa Occidental), Indonesia, y fuimos capaces de encontrar un avión alquilado a un misionero en Sentani – para volar hasta esta zona remota donde se había construido una pequeña pista de aterrizaje de hierba en el extremo sur del lago. Interesante fue que no descubrimos ni una sola especie de pez arco iris en el lago ninguno de los tres días de estancia en la misión (que ya no existe, ni tampoco la pista de aterrizaje…). Sólo habíamos descubierto la especie Melanotaenia maylandi en el principal afluente occidental del lago. Pero durante la partida de nuestro Cessna, un avión de un solo motor, le pregunté al piloto que esperara, ya que quedaba un único lugar en el lago que no habíamos visto y que era en la zona profunda y tuve un sueño la noche anterior en la que había visto un hermoso pez arco iris en la completa oscuridad …
Mientras el motor continuaba en marcha agarré mi máscara y me zambullí en el lago y más o menos a tres metros de profundidad, vi en la total oscuridad, algo así como una brillo amarillo que se encendía y apagaba, como una señal. Volví a la superficie para gritar al piloto que apagara el motor porque había visto algo muy interesante. Saqué mi red y Gerry (Allen) me ayudó sosteniéndola cerca de la orilla mientras yo me sumergí de nuevo y regresé con esta impresionante especie de Chilatherina…
La trajoe de vuelta con vida. Todos los ejemplares que hoy en día se encuentran en los acuarios vienen de estos pocos que recogí y posiblemente es la especie del grupo más popular y colorida entre la afición de todo el mundo. La fantástica banda amarilla-dorada de su labio superior hasta el final de la primera aleta dorsal, es impresionante cuando se enciende. “Enciende” pueden preguntar ¿cómo? Bueno, utiliza esta banda como una señal, encendiendo y apagando, como si el pez se estuviera comunicando con alguien más o quisiera atraer a una hembra. También le he visto parpadear cuando recibe alimento que le gusta o cuando otro macho se incorpora al grupo y quiere competir y en otras ocasiones especiales… Estoy convencido de que es una herramienta de comunicación de esta especie (y posiblemente también de alguna otra especie de pez arco iris).
Pero dejadme volver de nuevo al género he: Fue descrito por C.T. Regan en 1914 y subsecuentemente designada como especie tipo Rhombatractus fasciatus Weber 1913, pero no fue hasta 1981 que el género Chilatherina fue revisado por G.R. Allen quién reconoció siete especies y otras tres especies se han descrito desde entonces. Tal y como se ha mencionado, en la afición se dieron a conocer sólo después de la introducción por mi parte de la especie Chilatherina bleheri que poco después se hizo popular en la acuariofilia en todo el mundo, primero en Europa y luego en Estados Unidos y finalmente en Asia. Por desgracia, hoy en día, los peces de algunos criadores (especialmente en algunos países de Asia), han perdido los colores como consecuencia de la reproducción endogámica e hibridaciones. Y así se venden (fijarse en los colores que se muestran en las fotos adjuntas). Las variedades de la especie C. fasciata también ganaron popularidad en la afición, sobre todo después de mi introducción de una de color rosa originartia de Kalibirus, en Irian Jaya, ya que la mayoría de los otras variantes de C. fasciata, con una amplia distribución en la parte norte de Nueva Guinea y en las regiones montañosas de Tabubil, en Papua Nueva Guinea, no tienen colores brillantes. Y, por desgracia, el hermoso C. alleni, que G.R. Allen descubrió a mediados de 1990 en el río Aiborei de la cuenca del Siriwo en Irian Jaya, no se ha capturado vivo hasta hoy, aunque se trata de otra variante de la misma especie con un colorido mucho menor (espero ser capaz de traerla de vuelta el año que viene …).
Autor: Heiko Bleher. Traducción: Marc Puigcerver. Fotos: Àngel Cánovas.
(Lea el artículo completo en el Número 8 de la revista Rio Negro)