Rio Negro Magazine Rio Negro Magazine Rio Negro Magazine Rio Negro Magazine
Menú
  • Inicio
  • Revistas
  • Tienda
    • Carrito
    • Finalizar compra
    • Mi cuenta
  • Dónde conseguirla
  • Artículos
    • Anfibios
    • Cíclidos
    • Invertebrados de agua dulce
    • Invertebrados marino
    • Kilis
    • Marino
    • Peces gato
    • Plantas
    • Tropical agua dulce
  • Novedades
    • Noticias
    • Equipamiento
  • Contacto
  • 0,00€
  • Siguiente artículo
  • Artículo anterior

Diferencias morfológicas en corales

Morfología de los corales

Cuando un aficionado lleva cierto tiempo adquiriendo corales, y adquiere práctica en la distinción de especies, se encuentra a menudo con diferencias morfológicas importantes entre individuos de la misma especie que le hacen dudar de su correcta nomenclatura.

Mas allá de saber el nombre cierto de cada coral que disponemos, es normal que nos preguntemos porque individuos de la misma especie pueden llegar a ser tan diferentes, y a que se deben estos cambios.

Podemos encontrar diferencias estructurales en el esqueleto de corales duros, en la expansión de los pólipos, estructura general y sobre todo en la coloración.

Los corales son supervivientes dentro del reino animal, llevan unos 500 millones de años entre nosotros, desarrollándose los precursores de los actuales corales en la era Paleozoica, dentro del periodo Cámbrico. Ya en el Ordovícico hace 470 millones de años, algunos grupos de corales son casi idénticos a los actuales, y si nos vamos hasta el periodo Pérmico (300/250 m. años), los arrecifes florecían por todas las aguas templadas del  mundo, formando parte importante de la cadena alimentaria de la época. Si nos situamos en España los arrecifes fósiles más antiguos encontrados corresponden a los yacimientos de Araúz, Vañes y Lebanza (Palencia) así como en Santa María del mar (Asturias), ambos pertenecen a un gran arrecife desarrollado en el Devónico inferior con una antigüedad estimada de 410 millones de años. Los corales que lo formaban están extintos, destacando grandes cantidades de Disphyllum. En este periodo ya se ha podido constatar la presencia de colonias enfermas con necrosis de tejido debido al ataque de algas invasoras en su esqueleto, seguramente producto del empeoramiento de la calidad del agua y los cambios climáticos, ¿os suena? Hemos de recordar en nuestro descargo que todavía faltan muchos millones de años para la aparición del hombre, y que aún no es culpa nuestra.

Autor: Pedro Siles
(Lea el artículo completo en el Número 3 de la revista Rio Negro)

Tags: acuario de arrecife, acuario marino, Acuarios, algas, arrecife, coral, corales, disphyllum, invertebrado marino, peces, revista de acuarios, Revista Rio Negro, Rio Negro, rio negro magazine, Rionegro

Artículos relacionados

LLega el nuevo dispositivo TWINSTAR
La guía definitiva de Phenacogrammus – Los Tetras del Congo
Leer más
Anatomía de los camarones de agua dulce
Moluscos de agua dulce en el acuario plantado
Leer más
Una miniguía de todas las especies de peces payaso
Leer más
Los nuevos DOC Skimmer 9415 y 9430 de Tunze
Leer más
Necesidades básicas de las plantas de acuario
Leer más
Plantas acuáticas
  • Siguiente artículo
  • Artículo anterior

@2017 Rio Negro Magazine | info@rionegromagazine.com | +34 607 77 49 79

Cart

No hay productos en el carrito.