Rio Negro Magazine Rio Negro Magazine Rio Negro Magazine Rio Negro Magazine
Menú
  • Revistas
  • Tienda
    • Carrito
    • Finalizar compra
    • Mi cuenta
  • Dónde conseguirla
  • Artículos
    • Anfibios
    • Cíclidos
    • Invertebrados de agua dulce
    • Invertebrados marino
    • Kilis
    • Marino
    • Peces gato
    • Plantas
    • Tropical agua dulce
  • Novedades
    • Noticias
    • Equipamiento
  • Contacto
  • 0,00€
  • Siguiente artículo
  • Artículo anterior

Clasificación de la família pomacanthidae los peces ángel marinos

Uno de los principales motivos de descripciones erróneas es la gran diferencia de patrón de coloración entre ejemplares juveniles y adultos en algunas especies, lo que ha llevado a determinar como especies diferentes ejemplares de diferente edad de la misma especie. En ocasiones los juveniles de distintas especies son prácticamente indistinguibles a simple vista, siendo necesario un profundo examen anatómico, como así ocurre por ejemplo en el género Chaetodontoplus.

Otra causa de confusión radica en que presenta un mayor número de híbridos que otros grupos de peces. Ya en 1994 se tenía constancia de un número tan elevado que Pyle & Randall elaboraron una revisión de los híbridos conocidos hasta esa fecha, y se ha incrementado desde entonces. En la bibliografía se citan esta obra y otras sobre este tema, por si alguien quiere ampliar información. En el género Apolemichthys parece estar bien definido el proceso de hibridación en las especies que solapan distribución geográfica: lo habitual es que los adultos de cada especie formen pequeños harenes de hembras dominados por un único macho que delimita su territorio. Por su parte, tras la fase larvaria los juveniles se establecen en un territorio, pero no son expulsados por no ser considerados una amenaza por el macho; al madurar se incorporan al grupo geográficamente más cercano y no es tan raro que alguno acabe formando parte del harén de un macho de otra especie similar, pero distinta a la suya, del mismo género.

Las variaciones del patrón cromático habitual de la especie son algo muy característico en muchos peces ángel marinos y, obviamente, origen de complicaciones en la determinación específica. Hay especies en las que está constatada una gran variabilidad cromática según la procedencia geográfica e incluso el tipo de hábitat; en ocasiones tan acusada que poca o ninguna semejanza existe entre la librea típica y la variante. Además, comparando con otras familias de peces, se conoce un elevado número de individuos con aberraciones cromáticas. Menciono a continuación algunos ejemplos sobre este tema, cuya referencia se puede encontrar en la amplia bibliografía que se adjunta al final del artículo. De 1987 data un trabajo de Hosaki & Toyama sobre formas doradas de peces ángel enanos publicado en la revista Freshwater And Marine Aquarium (FAMA); y de 1981 otro de Lubbock & Edwards sobre la población de peces ángel reina Holacanthus ciliaris (Linnaeus, 1750) de Saint Paul´s Rocks, en el pequeño archipiélago rocoso brasileño de San Pedro y San Pablo situado en el Atlántico Ecuatorial Central. Se supone que el aislamiento de esta zona, de apenas medio kilómetro cuadrado, fomenta la aparición de ejemplares de peces angel reina con extrañas aberraciones cromáticas, algunas al parecer de gran belleza y muy raras están muy cotizadas entre fotógrafos submarinos y acuariófilos. Se conocen un alto número de variantes alteraciones cromáticas, las más frecuentes son doradas, blancas y azuladas, pero hasta las hay con nombre propio como la denominada “koi” (de color blanco, mancha amarilla ventral y naranja frontal). La presencia de ejemplares de librea aberrante con mezcla de colores, según Debelius & Kuiter (2003), parece indicar que el desarrollo de coloración en cada ejemplar es aleatorio y, en consecuencia, siempre será posible encontrar individuos con nuevas combinaciones diferentes a la librea tradicional de la especie e incluso a las variantes más frecuentes. Existen publicaciones específicas más modernas sobre estas variantes cromáticas, como la de Luiz-Junior (2003). Las escasísimas ocasiones en que algunos de estos ejemplares de libre atípica llegan al mercado ornamental alcanzan precios muy elevados, pero hay que decir que se tiene constancia de que trascurrido un tiempo en acuario pueden cambiar su coloración a la librea habitual de la especie, perdiendo claro está el principal motivo de su elevado precio.

Autor: Ángel Garvía . Fotos: Àngel Cánovas.
(Lea el artículo completo en el Número 8 de la revista Rio Negro)



Tags: acuario marino, marino, pez angel, Pomacanthidae, Revista Rio Negro, rionegro magazine

Artículos relacionados

En busca de nuevas especies: Rivulus kirovskyi
Leer más
Lábridos del género halichoeres, ni grandes ni pequeños
Leer más
Guía definitiva de los Chilatherina
Leer más
Cobítidos (Primera parte)
Leer más
Pequeños guramis y peces paraíso enanos (Ctenopinae)
Leer más
Áreas coraligenas del mundo: Arrecifes del pacífico central
Introducción a los dendros
Leer más
Necesidades básicas de las plantas de acuario
  • Siguiente artículo
  • Artículo anterior

@2017 Rio Negro Magazine | info@rionegromagazine.com | +34 607 77 49 79

Cart

No hay productos en el carrito.