Morfología y peculiaridades de los caracoles de agua dulce
Los caracoles siempre han sido considerados un mal o una plaga dentro del acuario de agua dulce, y por ello que existe un gran desconocimiento entorno a estos moluscos.
En las siguientes líneas intentaremos aproximarnos de manera amena pero exhaustiva a las características y peculiaridades de este grupo de animales tan interesantes y diversos.
Su posición en el árbol de la vida
Los caracoles y caracolas, términos populares por los cuales la mayoría de nosotros conocemos a estos simpáticos animales, pertenecen al gran filo de los Moluscos. Dentro del cual, además de caracoles y babosas, encontramos a animales tan familiares como los bivalvos -almejas- o cefalópodos -calamares y pulpos-. Así que es muy evidente la diversidad morfológica y de esquemas corporales que podemos encontrar.
En el caso que nos ocupa, los gasterópodos -caracoles y babosas- podemos hablar de 75.000 especies vivas de las 100.000 especies de moluscos que se piensa que habitan la Tierra, tanto terrestres como marinas y dulceacuícolas.
La diversidad de formas es abrumadora y forman parte crucial de muchos de los ecosistemas del planeta. Llegando a formar parte fundamental del zooplancton de los mares como es el caso de los Thecostomátidos, moluscos de concha que nadan libremente gracias a la modificación de su pie.
Existen muchas familias de gasterópodos exclusivamente terrestres y otras muchas que han migrado de los mares a los ecosistemas de agua dulce como lagos y ríos, además de otras muchas capaces de vivir en la interfase del mar y el rio, como marismas y estuarios.
Gracias a un modelo corporal muy eficiente podemos decir que han colonizado la mayoría de los ecosistema del Planeta Tierra.
Caracoles y caracolas de agua dulce
Popularmente se suele llamar ‘caracol’ a aquellos moluscos gasterópodos de concha mas o menos redondeada y ‘caracola’ a aquellos moluscos gasterópodos, con la espiral de la concha mucho mas desarrollado, dándole una forma cónica al conjunto de la concha.
Y en el acuario de agua dulce podemos encontrar decenas de especies con ambas morfologías en la concha.
Estos animales nunca han gozado de la popularidad entre los aficionados hasta hace unos cuantos años, y es que el desconocimiento sobre su comportamiento y características hacía que el aficionado dudara mucho de su mantenimiento. Siempre se les ha considerado devoradores de plantas y un vector de desechos orgánicos innecesario en un acuario, incluso como una vía de entrada de infecciones para los peces del acuario. Y es que siempre ha existido mucho mito entorno a su mantenimiento en acuarios, en su gran mayoría sin fundamento.
Los primeros especímenes de gasterópodos que se empezaron a ver en acuarios, eran especies del género Pomacea, los denominados caracoles manzanas. Sin embargo se trata de un complejo de especies donde hay varios tipos de comportamiento, algunos deseables y otros no tanto. Siendo en muchos casos tratados como devoradores de plantas y descartados como posibles habitantes de un acuario con plantas. Hoy día ya sabemos que especies como Pomacea paludosa, se alimentas de plantas vivas y devoran con avidez los nuevos brotes de las plantas que con tanto esmero cuidamos en el acuario. Pero otras especies como Pomacea bridguesi, son mas benévolas con las plantas y solo se alimentan de plantas en descomposición o brotes muy tiernos si no tienen otra fuente de alimento. Y así con el tiempo, el aficionado ha ido aprendiendo a diferenciar las especies y disfrutar de su presencia en el acuario.
Texto: Xema Romero. Fotos: Àngel Cánovas. Dibujos Xema Romero.
(Lea el artículo completo en el Número 8 de la revista Rio Negro)