Rio Negro Magazine Rio Negro Magazine Rio Negro Magazine Rio Negro Magazine
Menú
  • Revistas
  • Tienda
    • Carrito
    • Finalizar compra
    • Mi cuenta
  • Dónde conseguirla
  • Artículos
    • Anfibios
    • Cíclidos
    • Invertebrados de agua dulce
    • Invertebrados marino
    • Kilis
    • Marino
    • Peces gato
    • Plantas
    • Tropical agua dulce
  • Novedades
    • Noticias
    • Equipamiento
  • Contacto
  • 0,00€
  • Siguiente artículo
  • Artículo anterior

Áreas coraligenas del mundo: El mar rojo

Cuando vuela nuestra imaginación hasta las zonas que habitan los corales tropicales de nuestros acuarios, nos transportamos hasta el sudeste asiático, al Caribe ó a las islas del Pacifico. Sin embargo, mucho más cercano, a las puertas de nuestra casa, en apenas media mañana podemos volar hasta uno de los mares con más diversidad y con mas facilidades para observar  a sus habitantes, de todo el mundo.

Comentar las peculiaridades del mar rojo, es escribir sobre: historia, sobre geopolítica, biodiversidad, endemismos, turismo, futuro, e infinidad de cuestiones que hacen de esta área un lugar privilegiado para intentar comprender las relaciones de humanos y naturaleza.

Localización y características geográficas
El mar rojo se formó hace unos 30 millones de años como resultado de la separación y fractura, entre África y la actual península del Sinaí. Esta cuenca alargada se extiende 2200 km de norte  a sur y con una anchura maxima de 335 km y una superficie total de 450.000 km2.

Las costas bañan al norte, a Egipto, Israel y Jordania, desde el golfo de Suez y el de Aqaba. Al sur se abre por el estrecho de Bab el Mandeb y golfo de Adén en Yibuti y Eritrea. Al oeste queda delimitado por las costas de Sudan y de nuevo Egipto, y al este por Arabia Saudí y Yemen.

Sus fondos alcanzan una profundidad de 2130 m, pero con una media de 500, posee multitud de plataformas costeras con apenas unas decenas de metros donde proliferan esplendidos arrecifes de coral duro, acotadas por paredes verticales que se hunden varios cientos de metros en vertical.

Texto: Pedro Siles

(Lea el artículo completo en el Número 1 de la revista Rio Negro)

Tags: Áreas coraligejas, Invertebrados marino, Mar Rojo, Revista Rio Negro, Rio Negro, Rionegro

Artículos relacionados

Sturisoma aureum (Steindachner, 1900)
Leer más
API QUICK START para el salvamento en el SEA LIFE London Aquarium
Leer más
Los grandes Petrochromis de boca subterminal: lentos forrajeros
Gránulos vegetales para cíclidos de Prodac
Leer más
Clasificación de la família pomacanthidae los peces ángel marinos
Helófitos, o de cómo la mayor parte de plantas de acuario son en realidad palustres
Diferencias morfológicas en corales
Leer más
Expedición a Caño Bocón
  • Siguiente artículo
  • Artículo anterior

@2017 Rio Negro Magazine | info@rionegromagazine.com | +34 607 77 49 79

Cart

No hay productos en el carrito.