Rio Negro Magazine Rio Negro Magazine Rio Negro Magazine Rio Negro Magazine
Menú
  • Revistas
  • Tienda
    • Carrito
    • Finalizar compra
    • Mi cuenta
  • Dónde conseguirla
  • Artículos
    • Anfibios
    • Cíclidos
    • Invertebrados de agua dulce
    • Invertebrados marino
    • Kilis
    • Marino
    • Peces gato
    • Plantas
    • Tropical agua dulce
  • Novedades
    • Noticias
    • Equipamiento
  • Contacto
  • 0,00€
  • Siguiente artículo
  • Artículo anterior

La especiación en Tropheus moori

De entre todos los géneros del lago Tanganica podemos asegurar que el género Tropheus es el que presenta una mayor variación en el patrón de colorido de poblaciones alopátricas (poblaciones que no tienen contacto entre ellas) con unas 120 formas cromáticas (Schupke 2003). La mayor parte de estas poblaciones son sexualmente monomórficas (macho y hembra indiferenciados), siendo los miembros de ambos sexos territoriales, empleando señales de coloración corporal como comunicación inter- e intrasexual.

Uno se pregunta como es que existen tantas formas cromáticas si no ha existido una selección diferencial, ya que el hábitat y las condiciones de luz que hay en el rango de distribución de Tropheus son similares en todo el lago. Los Tropheus son habitantes del hábitat rocoso en toda la costa del lago Tanganica. Están clasificados como muy estenotópicos, lo que quiere decir que son muy fieles a su entorno más inmediato y raramente su vida transcurre unos metros más allá de su lugar de nacimiento. Se puede comprobar que distintas poblaciones en una única barra rocosa cerca de la costa, sólo se diferencian ligeramente unas de otras y a menudo puede observarse una graduación o tendencia hacia la presencia o ausencia de un patrón de coloración determinado. La evolución y persistencia de patrones de coloración específicos a lo largo de pequeñas distancias geográficas sugieren que el flujo genético es muy bajo confirmando la poca capacidad de desplazamiento de los Tropheus. Así, las formas distintas se encuentran separadas por grandes barreras naturales, como la producida por el estuario de un río, aunque también pequeñas barreras naturales como trechos de playas arenosas, estuarios de arroyos pueden resultar barreras efectivas a la dispersión.

Autor: Miles P. Hour & Iuk Noé
(Lea el artículo completo en el Número 3 de la revista Rio Negro)

Tags: acuario agua dulce, Acuarios, Cíclidos, lago tanganica, peces, Revista acuarios, revista peces, Revista Rio Negro, Rio Negro, Tanganica, tropheus

Artículos relacionados

Leer más
Los nuevos DOC Skimmer 9415 y 9430 de Tunze
Gránulos vegetales para cíclidos de Prodac
En busca de nuevas especies: Rivulus kirovskyi
Leer más
Introdución al mantenimiento de camarones de agua dulce
Leer más
Congreso de la SEK 2012
Especies y variedades de euphyllia
JBL NANOMIX
Agua cristalina con API Crystal
  • Siguiente artículo
  • Artículo anterior

@2017 Rio Negro Magazine | info@rionegromagazine.com | +34 607 77 49 79

Cart

No hay productos en el carrito.